CLUB DE CIENCIAS


Proyecto

Club de Ciencias

EET Nº 21

“Gral. Manuel Belgrano”

 Fundamentación

A lo largo de los años la EET N° 21 “Gral. Manuel Belgrano”, desarrollando diferentes actividades a fin de mejorar la calidad educativa de los alumnos y propiciar espacios de aprendizajes, más acordes con los intereses de los alumnos de hoy en día. Razón por la cual sería de vital importancia la creación de un club de ciencias, al promover otro escenario para que pueda llevarse a cabo un aprendizaje relevante para el alumno, así mismo también constituye un potencial estimulador de las capacidades y destrezas de los alumnos, a la vez que ayuda a fortalecer la autonomía y la autoestima de los mismos, al promover un trabajo de autogestión y grupal.

 Este proyecto tiene la finalidad de organizar a los alumnos para la formación de una agrupación intermedia, para poder explotar los intereses científicos y desarrollar las capacidades y habilidades de los alumnos de nuestra escuela. Y que con los conocimientos adquiridos, puedan llevar a cabo actividades que les permitan aplicar esos conocimientos en hechos de la realidad, para realizar actividades diversas como micro-emprendimientos, comunicación de lo realizado en el club de ciencias a los otros compañeros y a su familia misma, a fin de que estos puedan también incorporarse al club y puedan estrechar los lazos de comunicación y los vínculos  con sus familias y sus compañeros.

 

 OBJETIVO GENERAL:

v Formar un centro de canalización de intereses científicos para los alumnos de la EET N° 21 “Gral.  Manuel Belgrano”.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

v Organizar a los alumnos de la EET N° 21, en un nucleamiento  que permita desarrollar los intereses científicos de toda la comunidad educativa.

v Despertar en los alumnos el interés por la investigación.

v Organizar actividades que permitan intercambiar vivencias con alumnos de otras localidades.

v Participar en actividades científicas juveniles como ferias de ciencias, olimpiadas etc.

v Informar sobre eventos científicos y tecnológicos que se desarrollen dentro y fuera del país.

v Organizar actividades de difusión científica como: paneles, mesas redondas, exposiciones,  publicaciones,  diarios, etc.

v Desarrollar proyectos científicos que redunden  en un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad.

v Desarrollar, en integrantes de este club, el trabajo en grupo con la finalidad de un beneficio colectivo.

v Contribuir en la organización de eventos de carácter científico en la escuela y participar en ellos.

v Estrechar los lazos de pertenencia institucional.

v Promover el trabajo interdisciplinario, a fin de organizar proyectos en común y buscar soluciones a problemas que puedan surgir.

v Lograr que el alumno alcance la autonomía y la autogestión en los trabajos y tareas que desempeñará.

v Promover a la escuela como ámbito de formación y desarrollo de valores e ideales.

 

METAS:

 

a-  Reunir a los jóvenes con intereses científicos.

b-  Organizar la comisión directiva que ejerza el gobierno de la institución, mediante la aplicación de un estatuto.

c-  Buscar la posibilidad de obtener recursos financieros, que  solventen los gastos que acarree el funcionamiento del club.

d-  Realizar los trámites pertinentes para la inscripción del club en el Registro Nacional de Clubes de Ciencias, y de esta manera legalizar el funcionamiento del mismo.

e-  Organizar una comisión de apoyo, cuyo objetivo principal es la de sostener toda la actividad del club, está integrada principalmente por padres de los alumnos socios del club y por profesores de la institución.

f-   Confeccionar el cronograma de actividades a desarrollar durante  el presente año lectivo.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL CLUB DE CIENCIAS:

1)    Explicación a los alumnos de qué es un Club de Ciencias, cómo está conformado y para qué sirve, a fin de promover el interés por la actividad científica, para ello se utilizará una película sobre la historia de vida de algún científico, para que el grupo de alumnos pueda visualizar, reflexionar y concluir como se lleva adelante una investigación científica.

2)    Formación  del club de ciencias de la EET N° 21 y compromiso de la comunidad escolar a participar del mismo mediante la elección de un nombre para el club. Para lo cual los alumnos integrantes del club de ciencias, buscarán información sobre la vida y obra de diversos científicos nacionales e internacionales, que a ellos les llame la atención, luego armarán afiches, trípticos, charlas, etc.;  a fin de compartir e involucrar a todos los alumnos de la escuela para que finalmente ellos puedan elegir el nombre del club de ciencias de su escuela.

3)    Explicación de qué es un proyecto de investigación, como se elabora y para qué se utiliza, para lo cual se empleará primeramente un juego de palabras a fin de que ellos armen el significado y los componentes del mismo, para que luego puedan volcarlo en un afiche, en el que realizarán un breve proyecto sobre un tema o problemática elegida por ellos.

4)    Poner en práctica proyectos de investigación surgidos a partir del interés de los alumnos, conciencia ecológica- -utilización de las Tics en los adolescentes- utilización de la química- la física en la realización de productos caseros (elaboración de jabones-dulces-velas-conservas-yogurt), obtención de cristales, construcción de maquinas electrostáticas para equipar el laboratorio de Física, Practicas de laboratorio ( armado de pilas químicas, galvanoplastia( niquelado cobreado, etc.) y otros temas que surjan de la necesidad de aprendizaje de los alumnos. Para el mismo se emplearán: videos,  power point,  murales de fotos, juegos, realización de dibujos, visitas a plantas de reciclaje, a exposiciones de pinturas, etc. Con los proyectos que nazcan de los alumnos, se realizarán a modo de cierre, foros de debates de la información obtenida de las investigaciones fin de compartir y generar conciencia en la implicancia de estos temas en la vida diaria.

 

Responsables:

Alumnos y profesores involucrados en el club de ciencias

 

Cronograma:

Mayo a Diciembre de 2022. Con proyección a años siguientes

Los horarios en el que el club de ciencias funcionará en primera instancia será los días sábados de las 9:00 hs en adelante, según las necesidades del grupo de alumnos

 

Recursos:

Humanos: docentes-alumnos-entidades públicas y privadas y toda la comunidad en general.

Evaluación:

Indicadores:                                                                                

El grado de observación de los alumnos.

Posición crítica y reflexiva del grupo ante la información brindada y obtenida, para la elaboración y aplicación del proyecto, aplicando los conocimientos adquiridos.

Iniciativa y grado de autonomía del grupo al realizar los proyectos.

Responsabilidad y respeto en el trabajo grupal.

Creatividad en la elaboración y aplicación del proyecto.

Grado de eficacia en la implementación y ejecución del proyecto.

Adaptación del proyecto a la realidad.

Capacidad de expresión y presentación del proyecto.

Factores que pueden llegar a condicionar el proyecto:

 La eventual inasistencia de los alumnos y de los profesores

 La gestión de los recursos para la ejecución de los proyectos

Insuficiencia en el acompañamiento institucional y de la comunidad.


Método científico: los 6 pasos y sus características (ejemplo)


El método científico es un proceso utilizado en las ramas de la ciencia para comprobar una hipótesis científica mediante la observación, preguntas, formulación de hipótesis y experimentación. Se trata de una forma racional de obtener conocimiento objetivo y fiable.
El método científico tiene por tanto una serie de características que lo definen: observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. Sin embargo, no todos los científicos siguen exactamente este proceso. Algunas ramas de la ciencia pueden ser más fácilmente probadas que otras.


pasos del método científico
Los pasos del método científico: pregunta, investigación, formulación de hipótesis, experimento, análisis de datos, conclusiones.

Por ejemplo, los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a medida que envejecen o cómo los dinosaurios digerían sus alimentos no pueden adelantar la vida de una estrella en un millón de años o realizar estudios y pruebas con los dinosaurios para probar sus hipótesis.
Cuando la experimentación directa no es posible, los científicos modifican el método científico. Aunque se cambia casi con cada investigación científica, el objetivo es el mismo: descubrir relaciones de causa y efecto haciendo preguntas, recopilando y examinando datos, y viendo si toda la información disponible puede combinarse en una respuesta lógica.
Por otra parte, a menudo un científico vuelve a pasar por las etapas del método científico, ya que nueva información, datos o conclusiones pueden hacer que sea necesario volver a pasar por los pasos.
Por ejemplo, puede que un científico formule la hipótesis de «comer en exceso acelera el envejecimiento», haga un experimento y obtenga una conclusión. A continuación podría proceder a realizar de nuevo los pasos, comenzando con otra hipótesis, como «ingerir azúcar en exceso acelera el envejecimiento».

¿Qué es y para qué sirve el método científico?





El método científico es un método empírico de investigación que sirve para obtener nuevos conocimientos e información. «Empírico» quiere decir que se basa en la realidad, utiliza datos; es lo contrario de «teórico». Por tanto, los científicos utilizan el método científico para aprender sobre la realidad, obteniendo datos y haciendo experimentos. Puede dividirse en seis pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de investigación:
-Pregunta basada en la observación.
-Investigación.
-Formulación de la hipótesis.
-Experimentación.
-Análisis de datos.
-Rechazar o aceptar la hipótesis (conclusiones).
A continuación voy a mostrar los pasos fundamentales que se realizan al hacer una investigación. Para que lo entiendas mejor, al final del artículo dejaré un ejemplo de la aplicación de los pasos en un experimento de biología; en el descubrimiento de la estructura del ADN.

Características principales del método científico



caracteristicas metodo cientifico

– Utiliza la observación como punto de partida.
– Formula preguntas y respuestas. Para formular una hipótesis, el científico realiza preguntas y respuestas de forma sistemática buscando establecer relaciones de causa-efecto en aspectos de la realidad.
– Requiere verificación, es decir, los resultados necesitan ser verificados por diversos científicos.
– Genera conclusiones refutables. Si las conclusiones no se puede comprobar, no se puede aplicar el método científico.
– Produce resultados reproducibles; los experimentos pueden ser replicados por los científicos para intentar obtener los mismos resultados.
– Es objetivo; se basa en la experimentación y observación, no en opiniones subjetivas.

¿Cuáles son los pasos del método científico? En qué consisten y sus características

Paso 1- Hacer una pregunta basada en la observación





El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
Ejemplos de observaciones y pregunta:
– Louis Pasteur observó con microscopio que los gusanos de seda del sur de Francia tenían enfermedades infectadas por parásitos.
– Un biólogo observa en el microscopio que la presencia de cierto tipo de células mejoran los síntomas de la viruela. Se podría preguntar, ¿combaten estas células el virus de la viruela?
– Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se propaga por el espacio?

Paso 2- Investigación





Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude a responder a la pregunta. Es importante que la información reunida sea objetiva y de fuentes fiables. Se pueden investigar por bases de datos de internet, en bibliotecas, libros, entrevistas, investigaciones, entre otros.
Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son la directa e indirecta.

Paso 3- Formulación de hipótesis





La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.
Ejemplos de hipótesis:
  • Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando el tiempo, marcan más goles que los que faltan al 15% de los entrenamientos.
  • Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un 70% de los casos más relajados en el parto.
Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza.
Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación




Caso de experimento con humanos.

El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.
Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.
Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo lo mismo.

Ejemplo

Para probar la hipótesis «la tasa de crecimiento de la hierba no depende de la cantidad de luz», habría que observar y tomar datos de hierba que no está expuesta a la luz.
A esto se le llama «grupo control». Son idénticos a los otros grupos experimentales, excepto para la variable que se está investigando.
Es importante recordar que el grupo control solo puede diferir de cualquier grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber que es esa variable la que produce cambios o no.
Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que está en el exterior a la sombra con la hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de otra. Hay variables entre los dos grupos además de la luz, como la humedad y el pH del suelo.

Otro ejemplo de grupo control muy común

Los experimentos para conocer si un fármaco tiene eficacia para tratar lo que se desea son muy comunes. Por ejemplo, si se desea conocer los efectos de la aspirina se podrían utilizar dos grupos en un primer experimento:
  • Grupo 1 experimental, al que se proporciona la aspirina.
  • Grupo 2 control, con las mismas características del grupo 1, y al que no se proporciona la aspirina.

Paso 5: Análisis de datos





Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.
La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia entre pseudociencias como la alquimia, y ciencias, como la química o la biología. Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones humanas.
Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados como termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de partículas, voltímetros…
Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a tomar. En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico.
Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con otros experimentos.
Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más información sobre el mismo tema.

Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis





Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.
Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de «aceptación» o «rechazo». Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras incertidumbres en un experimento.Si se acepta la hipótesis, no está garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más observaciones y más datos.

Otros pasos son: 7- Comunicar resultados y 8- Comprobar los resultados replicando la investigación (realizado por otros científicos)

Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados, esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que un solo experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no controladas u otras indicaciones de error experimental.
Para obtener resultados significativos o sorprendentes, otros científicos también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos, especialmente si esos resultados son importantes para su propio trabajo.

Ejemplo real de método científico en el descubrimiento de la estructura del ADN





La historia del descubrimiento de la estructura del ADN es un ejemplo clásico de los pasos del método científico: en 1950 se sabía que la herencia genética tenía una descripción matemática, a partir de los estudios de Gregor Mendel, y que el ADN contenía información genética.
Sin embargo, el mecanismo de almacenamiento de información genética (es decir, genes) en el ADN no estaba claro.
Es importante tener en cuenta que en el descubrimiento de la estructura del ADN no participaron solo Watson y Crick, aunque les dieron a ellos el premio Nobel. Aportaron conocimiento, datos, ideas y descubrimientos muchos científicos de la época.

Pregunta a partir de observaciones

La investigación previa del ADN había determinado su composición química (los cuatro nucleótidos), la estructura de cada uno de los nucleótidos y otras propiedades.
El ADN había sido identificado como el portador de la información genética por el experimento de Avery-MacLeod-McCarty en 1944, pero el mecanismo de cómo la información genética es almacenada en el ADN no estaba claro.
La pregunta podría ser por tanto:
¿Cómo se almacena la información genética en el ADN?

Investigación

Las personas implicadas, entre ellas Linus Pauling, Watson o Crick, investigaron y buscaron información; en este caso posiblemente investigaciones de la época, libros y conversaciones con compañeros.

Hipótesis

Linus Pauling propuso que el ADN podría ser una triple hélice. Esta hipótesis también fue considerada por Francis Crick y James D. Watson pero la descartaron.
Cuando Watson y Crick conocieron la hipótesis de Pauling, comprendieron por los datos existentes que estaba equivocado y Pauling admitiría pronto sus dificultades con esa estructura. Por lo tanto, la carrera para descubrir la estructura del ADN estaba en descubrir la estructura correcta.
¿Qué predicción haría la hipótesis? Si el ADN tenía una estructura helicoidal, su patrón de difracción de rayos X sería en forma de X.
Por tanto, la hipótesis de que el ADN tiene una estructura de doble hélice se probaría con los resultados/datos de rayos X. Específicamente se probó con datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick en 1953.

Experimento

Rosalind Franklin cristalizó ADN puro y realizó difracción de rayos X para producir fotografía 51. Los resultados mostraron una forma de X.
En una serie de cinco artículos publicados en Nature se demostró la evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick.
De estos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling, fue la primera publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de Watson y Crick

Análisis y conclusiones

Cuando Watson vio el patrón de difracción detallado, inmediatamente lo reconoció como una hélice.
Él y Crick produjeron su modelo, utilizando esta información junto con la información previamente conocida sobre la composición del ADN y sobre las interacciones moleculares, tales como enlaces de hidrógeno.

Historia

Debido a que es complicado delimitar exactamente cuándo comenzó a utilizarse el método científico, es difícil contestar a la pregunta de quién lo creó.
El método y sus pasos evolucionaron con el tiempo y los científicos que fueron utilizándolo hicieron sus aportes, evolucionando y refinándose poco a poco.

Aristóteles y los griegos

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la historia, fue el fundador de la ciencia empírica, es decir, el proceso de probar hipótesis a partir de la experiencia, la experimentación y observación directa e indirecta.
Los griegos fueron la primera civilización occidental que comenzaron a observar y a medir para comprender y estudiar los fenómenos del mundo, sin embargo no existía una estructura como para llamarlo método científico.

Los musulmanes y la era dorada del Islam

Realmente, el desarrollo del método científico moderno comenzó con los eruditos Musulmanes durante la Edad de Oro del Islam, en los siglos X al XIV. Más tarde, los filósofos-científicos de la Ilustración siguieron refinándolo.
Entre todos los eruditos que hicieron sus aportes, Alhacén (Abū ‘Alī al-Ḥasan ibn al-Ḥasan ibn al-Hayṯam), fue el principal contribuidor, considerado por algunos historiadores como «el arquitecto del método científico». Su método tenía las siguientes etapas, se puede observar su similitud con las explicadas en este artículo:
-Observación del mundo natural.
-Establecer/definir el problema.
-Formular una hipótesis.
-Poner a prueba la hipótesis a través de la experimentación.
-Evaluar y analizar resultados.
-Interpretar los datos y establecer conclusiones.
-Publicar los resultados.

Renacimiento

El filósofo Roger Bacon (1214 – 1284) es considerado como la primera persona en aplicar el razonamiento inductivo como parte del método científico.
Durante el RenacimientoFrancis Bacon desarrolló el método inductivo a través de la causa y el efecto, y Descartes propuso que la deducción era la única forma de aprender y comprender.

Newton y la ciencia moderna

Isaac Newton se puede considerar el científico que refinó finalmente el proceso hasta como hoy es conocido. Propuso, y puso en práctica, el hecho de que el método científico necesitaba tanto el método deductivo como el inductivo.
Tras Newton, hubo otras grandes científicos que contribuyeron al desarrollo del método, entre ellos Albert Einstein. 

Importancia

El método científico es importante porque es una forma fiable de adquirir conocimiento. Se basa en basar las afirmaciones, las teorías y el conocimiento en datos, en experimentos y en observaciones.
Por tanto, es esencial para el avance de la sociedad en tecnología, ciencia en general, salud y en general para generar conocimiento teórico y aplicaciones prácticas.
Por ejemplo, este método de la ciencia es contrario al basado en la fe. Con la fe se cree en algo por tradiciones, escritos o creencias, sin basarse en pruebas que se puedan refutar, ni se pueden hacer experimentos u observaciones que nieguen o acepten las creencias de esa fe.
Con la ciencia, un investigador puede llevar a cabo los pasos de este método, llegar a conclusiones, presentar los datos, y otros investigadores podrán replicar ese experimento u observaciones para validarlo o no.

Referencias

  1. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1991). Metodología de la investigación (2ª ed., 2001). México D.F., México. McGraw-Hill.
  2. Kazilek, C.J. y Pearson, David (2016, junio 28). What is the scientific method? Arizona State University, College of Liberal Arts and Sciences. Consultado el 15 de enero del 2017.
  3. Lodico, Marguerite G.; Spaulding, Dean T. y Voegtle, Katherine H. (2006). Methods in Educational Research: From Theory to Practice (2ª ed., 2010). San Francisco, Estados Unidos. Jossey-Bass.
  4. Márquez, Omar (2000). El proceso de la investigación en las ciencias sociales. Barinas, Venezuela. UNELLEZ.
  5. Tamayo T., Mario (1987). El Proceso de la Investigación Científica (3ª ed., 1999). México D.F., México. Limusa.
  6. Vera, Alirio (1999). Los Análisis de Datos. San Cristóbal, Venezuela. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).
  7. Wolfs, Frank L. H. (2013). Introduction to the Scientific Method. Nueva York, Estados Unidos. Universidad de Rochester, Department of Physics and Astronomy. Consultado el 15 de enero del 2017.
  8. Wudka, José (1998, septiembre 24). What is the “scientific method”? Riverside, Estados Unidos. University of California, Department of Physics and Astronomy. Consultado el 15 de enero del 2017.
  9. Martyn Shuttleworth (Apr 23, 2009). Who Invented the Scientific Method?. Retrieved Dec 23, 2017 from Explorable.com: explorable.com.
¿Qué es un Informe de Experimento?

Los informes de experimento o informes experimentales son aquellos que se llevan a cabo en los laboratorios una vez que se ha realizado un experimento científico.
Los estudiantes de ciencia de cualquier nivel (secundario o universitario) deben presentar dichos informes, en los cuales se recogen los datos más importantes de la experiencia. Así, desde jóvenes se entra en contacto con el método de investigación científica.

Estos informes permiten que los datos del experimento estén disponibles para otros científicos que deseen trabajar en el mismo área.
De este modo, los nuevos investigadores pueden utilizar el informe experimental como base para nuevos estudios o pueden repetir el experimento para comprobar la veracidad de este.
Los informes de experimentos siguen el modelo del método científico. Sus parte esenciales son la introducción, los objetivos y la hipótesis, el marco teórico, instrumentos y otros materiales utilizados, metodología, presentación y análisis de los resultados, conclusiones, bibliografías y anexos.
Informes de experimento y el método científico
Los informes de experimento están intrínsecamente relacionados con el método científico, por lo que es necesario definir este último para poder comprender la relevancia y alcance de dichos informes.
Se entiende por método científico al conjunto al conjunto de procesos y técnicas a través de los cuales un investigador se plantea una problemática.
Esta problemática se concreta en una hipótesis que será evaluada a la luz de ciertas experiencias científicas. Una vez que estas experiencias hayan sido propiamente analizadas, se podrán obtener resultados que permitan solucionar la problemática inicial.
Cabe destacar que el método científico no garantiza la solución de los problemas del investigador, pero es un proceso práctico, factible, objetivo y organizado. Es por esto que las ciencias lo siguen.
Estructura de un informe de experimento
En la definición del método científico que se ha propuesto en el apartado anterior, se muestran algunos elementos de los informes de experimento.
A saber, la problemática, la hipótesis, el análisis y los resultados. Estas son partes esenciales del informe.
I. Páginas preliminares
En las páginas preliminares, se presenta los datos principales de la investigación. Estos son:
1.   El título
2.   El autor o los autores
3.   La universidad o institución que ha patrocinado este estudio (en caso de que la haya)
4.   El resumen de la investigación, en el que se presenta en pocas palabras la hipótesis, los objetivos, la metodología y los resultados. De acuerdo con el alcance de la investigación, este resumen se puede presentar en dos idiomas.
5.   Palabras clave, que son las palabras generales con las que se relaciona la investigación.
II. Introducción
En la introducción, el autor delimita la investigación. Presenta los datos generales de interés y después especifica cuál será su objeto de estudio. Es en la introducción que el investigador propone su problemática y su hipótesis.
El problema
El problema es la pregunta en torno a la cual gira el informe del experimento. Este se puede estructurar en uno de los siguientes tres niveles:
1.   El hacer, y se tratará de un problema práctico.
2.   El conocer, y se tratará de un problema teórico.
3.   El decir, y se tratará de un problema lingüístico.
La hipótesis
La hipótesis es una suposición que el investigador efectúa en torno al problema. Se trata de una “verdad anticipada” puesto que se presenta como una afirmación.
Sin embargo, la hipótesis no debe darse por cierta hasta que se haya llevado a cabo el experimento.
III. Objetivos
Los objetivos de la investigación son los pasos que se deben ejecutar para resolver la problemática. En este sentido, los objetivos proponen acciones cuyo cumplimiento arrojará luz sobre nuestro problema.
IV. Marco teórico
El marco teórico contiene las bases que fundamentan la investigación. Aquí, se incluyen teorías, investigaciones semejantes, antecedentes y definiciones importantes para la comprensión del experimento que se va a ejecutar.
Este apartado del informe de experimento conlleva un proceso de investigación documental. Es necesario tomar la fuente de donde se ha extraído la información para no incurrir en plagio.
V. Metodología
En este apartado, se incluyen todos los elementos que se refieren al método de la investigación, es decir, cómo se ha llevado a cabo.
Se debe hacer referencia a los sujetos estudiados, los materiales empleados, el procedimiento, el diseño y la experimentación.
Sujetos
Son los individuos participantes en el experimento, y que son objeto de estudio. Se puede tratar de una población humana, animal, vegetal, entre otros.
En la metodología, se deben incluir el número y las características de estos sujetos.
Materiales
Son los elementos que se emplean para poder concretar el experimento. Se incluyen instrumentos (como los de medición) y sustancias (como los reactivos).
Procedimiento
Es la explicación general de lo que se pretende llevar a cabo en los sujetos.
Diseño
Se incluyen las variables que afectan la investigación.
Experimentación
Es una descripción del momento en el que se realizan los experimentos y estudios para comprobar la hipótesis.
En esta etapa, se experimenta con cada uno de los sujetos, se determina si hay diferencias entre las reacciones de estos y cómo las variables influyen en estas diferencias.
VI. Presentación y análisis de los resultados
En esta fase de la investigación, se organizan los datos obtenidos en la experimentación. Estos pueden ser presentados en tablas, gráficas o ambas.
Una vez que se han presentado los resultados, estos deben ser analizados. De este modo,  los datos no serán sólo cifras al azar sino que estarán acompañados de una explicación lingüística que facilitará su comprensión.
VII. Conclusiones
Las conclusiones son las interpretaciones que el investigador hace una vez que ha analizado los resultados.
Aquí reafirma su hipótesis en caso de que los resultados hayan probado que sea cierta o la refuta si resulta ser falsa o no comprobable.
VIII. Bibliografía
La bibliografía es uno de los apartados más importantes del informe, porque le da sustento teórico a la investigación. En esta, se recogen las fuentes que se consultaron a lo largo de toda la investigación.
IX. Anexos
Se incluyen datos extras que ayudan a una mejor comprensión del experimento, imágenes, tablas adicionales, entre otros.